lunes, 30 de diciembre de 2013

Primer capítulo

    Dos familias 


La Rosa de Monzón
no quísose casar a su condición
pretendiéronla dos hermanos
a cual peor.
La Rosa de Monzón
  L

a dulce e inocente voz de Mariam cantaba despreocupada a la puerta de su casa el comienzo del popular romance aragonés La Rosa de Monzón. Era un día de principios del mes de junio, la primavera estaba siendo algo más fresca de lo habitual para esa época del año en el alto Aragón. Una leve brisa, que presagiaba tormenta, arremolinaba los espesos y ondulados cabellos de la niña y la pequeña, mientras saltaba a la pata coja sobre el empedrado de la plaza, se veía obligada a apartar, de cuando en cuando, los rizos que tapaban sus grandes ojos castaños y le impedían ver dónde pisaba. Su madre, Aixa Cantarelo, la buscaba por el interior de la casa hacía rato, hasta que comprendió dónde podía estar su pequeña hija de seis años y salió a buscarla a la plazuela de la Iglesia.

─ ¡Mariam, Mariam!, ¿qué andas haciendo ahí?, ¿no te he dicho que no juegues sola en la plaza? Tienes que ir a casa de tu tía Fátima, ¡vamos, zagala!, ¿es que no ves que va a llover?, corre y tráete todo lo que te he pedido antes de que descargue ese nubarrón y me agarres unas fiebres.

─ Sí, madre ─resopló la pequeña completamente acalorada y, con las mejillas arreboladas por la agitación del juego, partió a toda velocidad a realizar el encargo.

            La casa de su tía Fátima Benjumea no distaba mucho de la suya pues el pueblo era pequeño, sólo tenía que atravesar la placica de la Iglesia, torcer la primera calle a la izquierda y llegar a la casa del alto paredón encalado por el que asomaban las ramas de una frondosa higuera. La niña alzó la mano en busca del aldabón de hierro y lo dejó caer pesadamente sobre la puerta un par de veces. Al instante, la vieja Amina llegó arrastrando los pies cansinamente y le abrió la puerta.

─ ¿Dónde está mi tía, Amina? ─preguntó a voz en grito Mariam apartándose con la mano, una vez más, los rizos que le tapaban la cara.

            La vieja, por toda respuesta, agarró con sus menguadas fuerzas el brazo de la pequeña y, tras mirar previamente a derecha y a izquierda de la calle, la introdujo de un tirón en la casa y cerró la puerta a la mayor celeridad.

─ ¡Calla, demonio!, ¿es que tu madre no te ha dicho que no pregones nuestros nombres en la calle? Tengo que hablar con ella o acabarás metiéndonos en un lío con la “Santísima”. Pasa, tu tía está en la cocina ─añadió más conciliadora mientras le recomponía a la niña la ropa desajustada por el repentino tirón.

Como era costumbre, Mariam se descalzó, atravesó el zaguán y llegó a la cocina donde estaba su tía. Fátima Benjumea era una mujer robusta, de carnes prietas y mejillas sonrosadas, que aún no había cumplido los cuarenta años. Cuando entró su sobrina, se encontraba preparando, en un gran puchero sobre la lumbre, una alboronía, o potaje de berenjenas con comino. El sabroso olor de la comida abrió el apetito de la pequeña que, sin pensarlo, se frotó el estómago y se relamió los labios.

─ Mariam, ya creía que no vendrías hoy ─la recibió su tía con un beso en la mejilla─ ¿tienes hambre?, ¿sí?, toma un poco de pan con queso, ¡zagala!, y también  un par de brevas, las he cogido esta mañana, son las primeras de junio, ¡seguro que no has desayunado!, ¿en qué estará pensando el zopenco de mi hermano?

Fátima hablaba sin parar mientras la niña engullía las viandas que le había ofrecido su tía. A Mariam le agradaba ir a su casa porque en su alacena nunca faltaba la comida y Fátima siempre tenía algo reservado para ella.

─ Tía ─le interpeló Mariam con la boca llena aún─, ¿por qué se ha enfadado Amina conmigo?

─ Porque quiere que la llames por su “otro” nombre.

─ ¿Su “otro” nombre? ─preguntó sorprendida la niña.

─Sí, su “nombre de calle”, ya sabes que es Isabel, Amina es sólo su “nombre de casa”. Recuerda que, para los extraños, ella se llama Isabel y no debes pronunciar su “nombre de casa” en la calle, porque es secreto y nadie más debe conocerlo ─le recalcó su tía.

─ Entonces, yo, ¿cómo debo llamarla, Isabel o Amina?

─ Si no eres capaz de acordarte de lo que te he dicho, debes llamarla siempre Isabel.

─ ¿Por qué tenemos todos dos nombres, tía? ─inquirió Mariam con curiosidad.

─ Aún eres pequeña para saberlo, cuando seas tan alta como el aldabón de la puerta te lo contaré. Ahora no te entretengas más. ¡Toma!, un cuartillo de aceite y una libra de harina, llévaselo a tu madre sin demora.

La pequeña Mariam tomó en sus brazos, no sin cierto trabajo, los presentes de su tía y, algo trabada por el excesivo peso para su edad, se dispuso a salir a la calle contenta de poder llevar algo de comida a su madre.

La casa de Fátima Benjumea era espaciosa y estaba bien acondicionada, tenía salida a dos calles, la puerta principal daba a la calle de la Iglesia y la trasera a la calle del Muro. La vivienda poseía dos plantas que giraban en torno a un amplio patio enlosado, en un extremo del mismo había una gran higuera, en el centro un pozo y, al otro lado, una frondosa parra proyectaba su sombra sobre la cal de los muros cuando se cubría de hojas en verano. La casa contaba, además, con un corral anejo en el que la familia criaba gallinas y encerraba unas cuantas cabras.

Fátima era afortunada, especialmente si se la comparaba con la mujer de su hermano, su cuñada Aixa Cantarelo, que vivía en una vivienda más humilde en la calle San Martín y pasaba estrecheces de todo tipo. La prosperidad de Fátima se debía al ventajoso matrimonio que había realizado y que la había sacado de la miseria. Su marido, bautizado como Abraham Mesa, era albéitar de profesión, un oficio que había heredado de su padre y que su familia había mantenido por espacio de cuatro generaciones. Aunque ejercía como veterinario la mayor parte de las veces, los amplios conocimientos de Abraham le permitían sanar, no sólo a las bestias sino también a las personas, y, en opinión de sus vecinos, lo hacía bastante mejor que los médicos y físicos de los cristianos viejos, pues no en vano, aquel albéitar había estudiado la farmacopea antigua y conocía las propiedades curativas de cientos de plantas; este conocimiento le permitía preparar él mismo los remedios que recetaba a su pequeña, pero fiel, clientela. Abraham, cuyo verdadero nombre era Ibrahim b. Yaqub, poseía además una pequeña parcela de regadío junto a la acequia de su pueblo, Albalate de Cinca. En su huerta no faltaban las acelgas, los cardos, las borrajas y las berenjenas que crecían junto a frutales de diversos tipos como manzanos, albaricoqueros, perales, ciruelos y almendros. El albéitar Ibrahim formaba parte de la comunidad de cequieros, o regantes de Albalate de Cinca, y era considerado uno de sus miembros más expertos pues conocía a la perfección las señales del cielo, tanto que podía pronosticar si un año sería lluvioso o seco, cálido o frío, o si la cosecha sería abundante o escasa. Pero, sin duda, el mejor don de Ibrahim era su espíritu laborioso, gracias al cual acometía toda clase de tareas y trabajos que realizaba con gran habilidad. Ibrahim había intentado pacientemente inculcar ese mismo espíritu a sus tres hijos varones, Malik, Daúd y Musa, con la convicción de que ésa sería la mejor herencia que podría legarles. La pequeña parcela familiar junto al río Cinca no sería suficiente para alimentar a las tres familias que formarían sus hijos cuando él volviese al seno del Creador.

El hijo mayor de Ibrahim se llamaba Malik y cuando llegó el momento de bautizarlo en la iglesia del pueblo, su padre le pidió al párroco que le impusiera el nombre de Martín. Ibrahim había elegido este nombre a conciencia porque se trataba del santo patrón de Albalate de Cinca, que era muy venerado por los cristianos viejos de la localidad. El 11 de noviembre todo el pueblo salía a la calle para festejar el día de san Martín. Los cristianos viejos, que podían, mataban un cerdo y elaboraban los embutidos que les alimentarían durante el crudo invierno. La comunidad morisca, que seguía las leyes islámicas a escondidas, consideraba al cerdo un animal impuro y prefería sacrificar alguna cabra o algún cordero, pero igualmente celebraba la fiesta y hacía embutidos como las célebres ristras de salchichas de cordero llamadas chiretas. A Ibrahim le pareció sensato que el nombre de su primogénito fuera apreciado por los cristianos viejos de Albalate porque, de este modo, gracias a su nombre, su hijo se ganaría el respeto de sus vecinos. Malik creció y, tal y como se esperaba de él, pronto demostró aptitudes para convertirse en albéitar y ejercer con dignidad la profesión de sus antepasados. El joven estaba dotado de una curiosidad innata y de una inteligencia bastante despierta. Ibrahim observaba con orgullo los progresos de Malik y daba gracias a Allah por haberle bendecido con ese hijo.

El segundo hijo que le dio Fátima a Ibrahim se llamaba Daúd y fue bautizado con el nombre de David porque ésa era, simplemente, la traducción de su nombre árabe. Daúd era dos años más joven que Malik y tenía un temperamento soñador y bondadoso, estaba dotado también de una gran curiosidad como su hermano mayor, pero no le interesaban las plantas y el conocimiento de las enfermedades, a Daúd lo que realmente le gustaba era la música, componer canciones y tañer el laúd que había aprendido a tocar de oído. En las largas noches de invierno, al calor de la lumbre, Daúd pedía permiso a su padre para sacar el viejo instrumento que fue de su abuelo y, con gran cuidado, el muchacho rasgaba sus cuerdas para entonar alguna canción o recitar los romances que la vieja Amina le había enseñado. Ibrahim también estaba orgulloso de su segundo hijo, especialmente por su gran bondad, y daba gracias a Allah por haberle bendecido con él.

El tercer hijo de Ibrahim se llamaba Musa y fue bautizado en la pila parroquial de la iglesia de Albalate de Cinca como Moisés, pues tal era la traducción de su nombre árabe. Musa era tres años más joven que Daúd y, en aquella época, apenas había entrado en la adolescencia, pero la naturaleza le había dotado con un cuerpo robusto que hacía prever que se convertiría en todo un hombretón cuando fuera adulto. El muchacho poseía un carácter impulsivo y un temperamento muy vivo, así como gran habilidad para desarrollar trabajos manuales al igual que su padre. Siempre estaba dispuesto a ayudar en la huerta y en la casa y lo que más le gustaba era salir al campo para llevar a pastar a las cabras del corral. Musa crecía sano y fuerte, de modo que Ibrahim también estaba orgulloso de su tercer hijo y daba gracias a Allah por haberle bendecido con él.

Sin embargo, Dios no había bendecido a Ibrahim con ninguna hija y esto era motivo de queja constante para su esposa Fátima, que se lamentaba por ello a la menor oportunidad. Su mujer se había encargado del agotador trabajo doméstico en solitario hasta que acogieron en casa a la pobre Amina, una viuda a la que ya no le quedaba familia en el pueblo. Amina no tenía más de 60 años, pero estaba envejecida a causa de la dura vida que había llevado. Era una mujer delgada, fibrosa y trabajadora a la que su pequeña cojera no le impedía ir a lavar la ropa a la fuente, fregar los suelos y la loza, y ayudar en la cocina a Fátima. Amina recibía buen trato en casa de los Mesa y no se consideraba una simple criada, se ganaba su pan honradamente, gracias a la generosidad del hermano Ibrahim, que la había acogido y la había salvado de la indigencia. Ibrahim, como musulmán piadoso que era, solía recordar que el Profeta Mahoma nunca había esquivado ni despreciado la compañía de los necesitados y las viudas, por el contrario, siempre había buscado la ocasión de ayudarles y a él le gustaba observar esa misma conducta cuando podía. Los chicos estaban encariñados con Amina, especialmente Daúd, porque aquella mujer representaba para ellos la abuela que no habían llegado a tener.

La vida en Albalate de Cinca era tranquila y apacible, el pueblo había sido construido en una encrucijada de caminos junto al río que le daba su apellido; por el norte, el camino llevaba a Monzón, la ciudad donde se reunían las cortes de Aragón desde la Edad Media; por el sur, siguiendo el cauce del Cinca, a Fraga y después a Lérida; por el este, a Binéfar en la comarca de la Litera y, por el oeste, cruzando el río en la barca del pueblo, a Alcolea de Cinca y Sariñena. El propio nombre de Albalate reflejaba este origen viario, pues, cuando los árabes llegaron allí y vieron la antigua calzada romana de piedra, lo llamaron Albalate que quiere decir “el camino empedrado”. El paisaje de aquellas tierras no carecía de hermosura, el río Cinca traía el agua desde las altas montañas del Pirineo y en primavera, tras el deshielo de la nieve, pasaba junto al pueblo, ancho y majestuoso con sus aguas de color turquesa y sus crestas de espuma blanca, para después ir a morir en el río Segre y, más adelante, verter, junto a él, su caudal al gran río Ebro. El Cinca era, sin duda, el alma de la próspera comarca agrícola que atravesaba pues sus aguas fertilizaban todo el sur de la tierra de Huesca convirtiéndolo en un auténtico vergel. Para aprovechar mejor el caudal del río, aquellas gentes habían construido, varios siglos atrás, una acequia al otro lado del pueblo. Los campos de Albalate estaban sembrados de olivos nudosos y vides gruesas desde tiempo inmemorial, pues, no en vano, los árabes habían llamado al río Cinca “el río de los olivos”, pero gracias a la acequia, Albalate disfrutaba también del producto de sus feraces huertas sembradas de hortalizas y toda clase de frutales. Tan sólo el frio viento del norte, el temible cierzo aragonés, que soplaba invariablemente tras la lluvia, era un frecuente motivo de desánimo y preocupación para los habitantes de la comarca; el cierzo azotaba Albalate con regularidad matemática haciendo que enfermaran sus moradores de calenturas y que la población se diezmara. En algunas ocasiones, la violencia del viento era tan extremada que llegaba a arrancar de cuajo las tejas de las casas y los árboles de las huertas. Los moriscos de Albalate, como toda comunidad agrícola cuyo sustento dependía de la tierra, se encomendaban a Dios frecuentemente para que les librara de las catástrofes naturales y solían recitar determinadas plegarias colectivas, en las que imploraban la protección contra el viento, las lluvias torrenciales, el pedrisco, la tormenta, los rayos o la sequía.

Desde el Medievo, aquel lugar de Albalate había sido un núcleo de población habitado por tres comunidades religiosas distintas, que habían logrado convivir en paz: musulmanes, judíos y cristianos. Sin embargo, desde la expulsión de los judíos en 1492, y tras la conversión forzosa de los musulmanes aragoneses en 1526, Albalate ya sólo estaba poblada por cristianos, aunque de dos tipos, unos, los llamados cristianos viejos y otros, los que recibían el apelativo de cristianos nuevos o, simplemente, de moriscos. Albalate no era una villa de realengo pues no estaba bajo la autoridad directa del rey Felipe III, sino que pertenecía al señorío de un noble feudal, el barón don Alonso de Espés casado con doña Ana María Martínez de Luna. El barón vivía en la plaza mayor de la localidad, en una imponente casona adosada, por una de sus esquinas, a un macizo torreón que le daba a la vivienda aspecto de fortaleza medieval. El torreón, con sus saeteras en el cuerpo bajo y sus ventanas con arquillos de medio punto en el cuerpo superior, dominaba desde su altura toda la villa. Don Alonso de Espés apreciaba a sus vasallos moriscos y procuraba que éstos no fueran molestados por los cristianos viejos de la localidad, aunque, por desgracia, no podía decirse lo mismo de sus dos hijos mayores, don Diego y don Pablo, gandules y crueles por igual. Los moriscos, por el contrario, siempre trabajadores y cumplidores en el pago de sus rentas, proporcionaban un tercio de los ingresos de la modesta baronía que alegremente dilapidaban los hijos de don Alonso.

sábado, 17 de agosto de 2013

Reseña en Andalán

http://www.andalan.es/?p=7753

Una historia de amor imposible



La rosaMucho más allá de la “historia oficial” que nos han contado sobre la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica a comienzos del siglo XVII, quedan intrahistorias que, aún siendo difíciles de encontrar, cuando lo haces, se quedan en el corazón para siempre. Martín Mesa, nombre cristiano de Malik, morisco natural de Albalate de Cinca (Huesca) conocerá a doña Bárbara de Ribera, una dama de Monzón; Sus vidas se entrecruzarán en un torbellino de amor, pasión clandestina, y el miedo, condicionante del dramático acontecimiento que les separará. Un éxodo obligatorio, hasta las lejanas costas de Túnez, por la pureza de sangre, pero con la promesa de un amor.
Estos son los condimentos para que la malagueña María Dolores Rosado, doctora en Historia Medieval y especialista en Al-Andalus, haya cocinado La Rosa de Monzón, obra ganadora del premio Novela Histórica “Comarca del Cinca Medio”. Prosa clara y sencilla, de fácil comprensión para el lector. Desde el más aventajado en este tipo de género literario, hasta al amateur. Con un argumento “que se deja leer”, esto es, que no cansa al lector, aunque quizás sepa a muy poco, pues se lee de un tirón
A pesar de haber publicado varios trabajos académicos, enfrentarse a la primera obra en el género narrativo, implica un reto siempre apasionante que la autora ha sabido afrontar con un excelente ejercicio de documentación sobre ritos, formas de vida, creencias, costumbres, tanto en la comarca del Cinca, como en la época descrita. Amor e historia, dos palabras que van unidas muchas veces, pero pocas se sabe explicar correctamente. Este es un buen ejemplo de cómo se debe hacer

María Dolores Rosado. La Rosa de Monzón. Centro de Estudios Monzón y Cinca Medio. 2011

Reseñas

La asociación de Profesores de Instituto de Andalucía APIA publica una reseña de la novela de su compañera de Historia María Dolores Rosado
http://www.aso-apia.org/libros/ver/id/4273

La ROSA de MONZÓN


La ROSA de MONZÓN

María Dolores Rosado Llamas
Editorial:
CEHIMO
María Dolores Rosado Llamas es profesora de Secundaria, doctora en Historia Medieval y especialista en Al-Andalus. Con esta novela ganó el concurso de la III edición de Novela Histórica de la comarca de Cinca Medio en Aragón en 2011.La Rosa de Monzón presenta la vida de una minoría marginada en la España del siglo XVII, los moriscos, a través de la historia de dos familias moriscas que viven en Albalate de Cinca: los Mesa y los Benjumea. El protagonista principal es un joven morisco llamado Martín Mesa y cuyo nombre islámico secreto es Malik. Malik se enamora de una joven de Monzón perteneciente a la comunidad cristiana vieja, Bárbara de Ribera. Ambos jóvenes vivirán un apasionado romance clandestino antes de que los moriscos de Aragón sean expulsados a Túnez en el verano de 1610. A través de los personajes secundarios aparecerán otras historias que se entrelazan con la de Malik y Bárbara. La comunidad morisca aragonesa se asentará en Túnez y sus descendientes allí aún conservan los apellidos de Zaragoza, Huesca y Teruel.La dirección del blog de la novela es: http://larosademonzón.blogspot.com/

viernes, 16 de agosto de 2013

La autora


   
María Dolores Rosado Llamas nació en Málaga en 1967 y se crió en el popular barrio del Molinillo de esta ciudad.  Su tío-abuelo fue el escritor malagueño Juan Martín Palomo.
Juan Martín Palomo (1900-1943)
    María Dolores estudió en el colegio San Juan de Dios (la Goleta) con las Hijas de la Caridad. 
Desde pequeña desarrolló su temprana vocación literaria, escribiendo poemas, cuentos y pequeñas obras de teatro que dirigía y representaba con sus compañeras, participando también en la revista literaria del colegio Las Mil y Una... . En 1981 ganó el concurso de trabajos de investigación de 8º de EGB por su trabajo sobre la Alcazaba de Málaga. También escribió una novela de ciencia ficción inédita.
     
   
Prosiguió sus estudios en el Instituto de Bachillerato  Nuestra Señora de la Victoria (Martiricos) donde continuó desarrollando su vocación literaria. En 2º de BUP ganó el premio al mejor relato de su clase por el cuento La Constelación encontrándose en el jurado el escritor malagueño José Antonio del Cañizo. Participó en la creación del periódico del Instituto El Muro y posteriormente en la revista literaria Alba.  

Claustro de profesores de Martiricos en 1982.

En 1985 comenzó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Málaga en la especialidad de Geografía e Historia. Ese mismo año escribe la comedia de enredo, en tres actos y en verso Vida de Corte, ¡no hay quién la soporte!  y la estrena en el teatro-salón de actos de su antiguo instituto gracias al apoyo de la profesora de literatura María Jesús Torres. El éxito de la obra y el entusiasmo de los actores le llevará a fundar una compañía de teatro universitaria: La Compañía del Gags, en la que participa su hermana Nuria y también su hermana Mariángeles, compañía de la que formarían parte los actores como el premiado José Miguel Rodríguez Barranquero (Pata Teatro en la actualidad), Antonio Martín Florido, Mariló Rodríguez Barranquero, Gabriel García-Santos Villodres, Isidro Frías, Rafael Naranjo y Francis Hernández.
La Compañía del Gags actuó en distintas salas de la capital malagueña y  también, contratada por el área de Cultura de la Diputación de Málaga, hizo varias giras por los pueblos de la provincia durante los veranos de 1988, 1989 y 1990 representando Una casa de Líos de Álvaro Portes, Usted puede ser un asesino de Alfonso Paso y Tratamiento de choque de Juan José Alonso Millán. En esa época, La Compañía del Gags se convertirá además en el grupo de teatro estable de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga.
  

 En 1989 gana el Primer Premio de Poesía de la Facultad de Filosofía y Letras por el poemario El Cuadrante Solar. Forma parte del jurado del premio el dramaturgo Miguel Esteo Romero, profesor de literatura en la facultad malagueña. Así mismo, colabora con el periódico universitario El Cartel y escribe en el suplemento literario El Cálamo junto a Alberto Martínez Uribe y el escritor Pablo Aranda.

En 1990 se licencia en Geografía e Historia (Área del Mundo Medieval) y abandona el teatro para preparar oposiciones a profesora de secundaria. Estudio que alterna con la investigación histórica leyendo en 1992 su tesina sobre la Málaga Almorávide y Almohade.
 
En 1996 aprueba las oposiciones a profesora de Enseñanza Secundaria. Ejerciendo en distintos centros de Andalucía.

En colaboración con el historiador carolinense Manuel Gabriel López Payer publica dos monografías históricas: La batalla de Las Navas de Tolosa. Historia y mito. Prólogo de Juan Eslava Galán (Caja Rural de Jaén 2001) y Las Navas de Tolosa. La batalla (Almena 2002) Elegido 9º mejor libro de Historia por la revista La aventura de la Historia.

Stand de Ediciones Almena. Feria del Libro de Madrid (2002)

Posteriormente prepara su tesis doctoral sobre historia de la Málaga andalusí con el profesor Manuel Acién Almansa (qpd) leída en la Universidad de Málaga en 2006 y obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum laude. Un resumen de la misma será publicado por el Centro de Ediciones la Diputación de Málaga (CEDMA) en 2008 bajo el título: La dinastía Hammudí y el califato en el siglo XI

En 2009 se le encarga la redacción de la obra Historia de Málaga en la Edad Media. De la conquista musulmana a la conquista cristiana de 1487 para la colección Biblioteca de Divulgación de CEDMA.

Presentación en el Ateneo de Málaga (2009)



En 2010 se presenta al III Premio de Novela Histórica de la Comarca del Cinca Medio en Huesca con la novela La Rosa de Monzón, obteniendo el premio y publicando la novela al año siguiente el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio.
Desde entonces alterna la docencia, la literatura, la traducción de fuentes árabes y la investigación histórica.  

Casa de la Cultura de Monzón (2011)

En 2014 realiza el máster de la Universidad de Granada: Culturas árabe y hebrea. Pasado y presente.

En 2018 se gradúa en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Sevilla, obteniendo el Premio Fin de Carrera al mejor expediente de su titulación.

Entre sus artículos científicos destacan los publicados en la Revista de la Universidad de Jaén: Arqueología y Territorio Medieval. Su participación en la redacción del Diccionario biográfico de autores andalusíes, Biblioteca de al-Andalus, publicado por la Fundación Ibn Tufayl que dirige el Dr. Jorge Lirola Delgado.

En la actualidad pertenece al Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla: Patrimonio Andalusí, Documentos, Cultura y Paisaje, dirigido por la Dra. Fátima Roldán Castro.

Fundación Tres Culturas. Sevilla (2019)









miércoles, 1 de mayo de 2013

Fuentes de la novela

Los moriscos que no se fueron


La expulsión de los moriscos se produjo en época del rey Felipe III por voluntad de su valido el Duque de Lerma. Fue un proceso escalonado que tuvo lugar entre los años 1609 y 1614. Para muchos historiadores la expulsión fue definitiva y esto parece agradar a los que piensan que no corre por nuestras venas "sangre mora". Sin embargo, Elena Pezzi, que fue profesora en la Universidad de Almería, desmintió esa aseveración comprobando que muchos moriscos eludieron la expulsión como los moriscos del Bajo Cinca y los del Segre y que otros lograron regresar de incógnito llevando una vida errante por los caminos, como buhoneros o pícaros, para evitar ser identificados como expulsados.
Así mismo, Elena Pezzi explicaba que el origen de la palabra "maño" por la que se distinguen en general los aragoneses y en particular los zaragozanos es de origen árabe ya que vendría del vocablo Maanu un participio del verbo someter que designaría al "sometido" y es que en Aragón la población morisca era realmente numerosa pues se ha estimado en un 20% el número de los musulmanes que fueron obligados a bautizarse y a convertirse en moriscos.


 
http://www.ribatal-andalus.org/index.php/al-andalus/moriscos/1973-los-moriscos-que-no-se-fueron-los-manos.html

lunes, 29 de abril de 2013

PRESENTACIÓN EN ZARAGOZA


El sábado 13 de abril de 2013 La Rosa de Monzón fue presentada en la Casa del Libro de Zaragoza. La historia de los moriscos aragoneses llegaba a la gran capital de Aragón y entre el público no faltó algún lector de Albalate de Cinca que se emocionó al contemplar las imágenes de su localidad, principal escenario de la novela.


martes, 2 de abril de 2013

Firma de libros

El jueves 16 de febrero se presentó por primera vez La Rosa de Monzón al público en Andalucía y fue en la librería Entrelibros de Linares (Jaén)